Este blog tiene el propósito de compartir con ustedes mis intereses profesionales y personales, aunque unos no existirían sin los otros.
Será mi intención proponerles de forma amena temas relacionados a la cultura literaria, entre otros; incentivarles la curiosidad, una mirada crítica y reflexiva sobre la información, proponiéndoles otra forma de leer.
Como maestra, les digo a mis alumnos que no sólo podemos leer palabras sino también imágenes, signos, gestos, posturas y que, generalmente, las palabras dicen mucho más de lo escrito. ¡Qué bueno entonces será poder “leer” junto a ustedes!

martes, 28 de junio de 2011

PREPARATIVOS PARA LOS FESTEJOS EN EL ISFT N°182 EN 2012

En el Ciclo Lectivo 2012, el ISFT Nº 182: 

1.  festejará el 25º aniversario
2. También se cumplirán los 30 años de la carrera de Bibliotecología en el Distrito de San Miguel.
Se solicita a los egresados y ex-alumnos fotos de su paso por el instituto.
En el caso de Bibliotecología fotos del ISFD Nº 42 y del ISFT Nº 182
MUCHAS GRACIAS

martes, 14 de junio de 2011

Jorge Luis Borges

A 25 años de la muerte del escritor argentino, el mundo de las Letras recuerda a una de sus mentes más lúcidas. Autores de habla hispana dialogaron con Infobae América sobre la marca que dejó en la literatura universal



Jorge Luis Borges falleció el 14 de junio de 1986, en Ginebra. Pero su producción ingresaba ese mismo día a la inmortalidad de las letras. Provocador tanto en sus textos como en su vida diaria, superó los límites de la lengua hispana y es considerado, en la actualidad, una de las voces más despiertas y respetadas de la literatura universal.

Su genio le valió la admiración de sus colegas y sus opiniones políticas la condena de algunos sectores. Su pasión en la escritura despertó el interés de los lectores, ávidos de sumergirse en un mundo donde el límite entre lo real y la ficción, entre lo irónico y lo moral, era imperceptible.

Infobae América dialogó con varios autores que coincidieron en destacar el carácter emancipatorio y fundacional de sus trabajos que abarcan ensayos, cuentos cortos y poesía.

El ensayista mexicano Enrique Krauze aseguró que "la aventura literaria de Jorge Luis Borges no tiene precedente en las letras universales". "Un joven en las estribaciones de Occidente, es decir en la América Hispana, se siente heredero legítimo de toda la tradición literaria universal y decide apropiársela. Esa apropiación es un acto de lectura: solitario y tenaz, pero también incesante y dichoso. De la lectura nace la escritura de un mundo nunca antes visto con esos ojos, con esa gracia, con ese misterio, con esa perspectiva. Y el resultado, desde los primeros textos ultraístas hasta los últimos poemas clásicos es sorprendente, original y perdurable", agregó.

"Alejandro Rossi escribió alguna vez que debemos a Borges muchas páginas perfectas. Agrego que no sólo lo son por su inteligencia e ironía, o por su juego metafísico -un juego infinitamente serio- sino por su sutil mensaje moral. Un anarquista utópico que no condescendió jamás con el poder o el poder de la mentira", sostuvo.

Krauze recordó una entrevista con el magistral autor del Aleph, en 1978. "En esa ocasión me dijo: «Ustedes se equivocan conmigo: yo soy una alucinación colectiva». Yo, como tantos lectores, sigo prendido de esa alucinación. Creo en ella más que en la realidad".

La capacidad del autor del Aleph de recrear el mundo que lo rodeaba también fascinó al escritor español Juan Cruz Ruiz, ex editor de Alfaguara: "Creo que es un escritor clave en el siglo XX, pues convirtió la cultura (la suya, la de sus lecturas) en parte de su propia respiración; sus textos eran veloces pero profundos, y eso sólo se logra a partir de una deglución inteligente de la experiencia y de la literatura".

Agregó que "ese factor de velocidad que hay en su obra" siempre le resultó apasionante. "Creo que de algún modo forma parte de mi propia escritura, como de la escritura de todos los que lo hemos leído", afirmó.

La apropiación de los textos borgianos que han realizado literatos de todas las épocas y de todas las latitudes demuestra el rasgo superador y contemporáneo de sus textos. El escritor y ex vicepresidente de Nicaragua, Sergio Ramírez, recordó: "Cuando Borges llegó a mis manos en la juventud, me sedujeron por igual su poesía y su prosa. Aprendí de sus cuentos con pasión sedienta, buscando descifrar los arcanos del lenguaje, como él mismo diría, y en su poesía me admiré de hallar la continuidad vital del modernismo, una prolongación sabia de [Rubén] Darío" (Ver el artículo de Sergio Ramírez en nuestra sección Opinión).
infobae.com 14-06-11

martes, 17 de mayo de 2011

DÍA MUNDIAL DE LAS TELECOMUNICACIONES

Un poco de historia:
El 17 de mayo de 1865 se fundó en París (Francia) la Unión Internacional de Telégrafos que, años más tarde, en 1934, adoptó el nombre de Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Es la más antigua organización intergubernamental de las Naciones Unidas y algunas de sus funciones son: promover el desarrollo y el funcionamiento eficiente de las instalaciones de telecomunicaciones, lograr que los beneficios de las nuevas tecnologías lleguen a toda la gente, ofrecer asistencia técnica a los países en desarrollo.
UNA PÁGIANA PIOLA: www.diadeinternet.org/

domingo, 15 de mayo de 2011

Las cinco bibliotecas más importantes del mundo actual



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el siglo XXI existen en el mundo cinco grandes bibliotecas:

1.Biblioteca del Congreso de Estados Unidos (Library of Congress)

2.British Library

3.Biblioteca Nacional de Francia (Bibliothèque nationale)

4.Biblioteca Nacional de España

5.Biblioteca Vaticana

De todas, la biblioteca más grande del mundo es la Biblioteca del Congreso (Library of Congress), de Estados Unidos, situada en Washington DC y fundada en 1800. Cuenta con más de 126 millones de volúmenes en más de 460 lenguas entre los que destaca una tableta de piedra del año 2040 adC.